martes, 16 de enero de 2018

La  realidad actual y las necesidades de la atención a alumnos de altas capacidades en Andalucía. 

DEFENSA TFG 25/7/17

Hola, soy Estrella García Fernández y lo primero es agradecerles su interés por los niños con altas capacidades. Si me lo permiten voy a presentarles la Defensa de mi Trabajo Fin de Grado, que realicé hace unos meses en relación con estos alumnos:

La realidad actual y las necesidades de la atención a alumnos de altas capacidades en Andalucía.

Pero antes voy a exponerles brevemente el motivo de la elección de este tema:

-Antes de cursar con Unir las asignaturas de Maestra de Primaria con la especialidad de Pedagogía terapéutica estudié psicología y durante 20 años he trabajado con alumnos con necesidades especiales y dificultades de aprendizaje en un colegio concertado. Por razones que no vienen al caso, al mismo tiempo he colaborado con la Asociación para el apoyo a las altas capacidades de Málaga. Allí he realizado evaluaciones e intervenciones en diversos talleres y escuelas de padres
-Esta doble situación me ha permitido conocer desde diferentes puntos de vista los elementos personales que intervienen en la educación y atención a los niños con altas capacidades: el alumno, la familia y la escuela.
Al comentarlo con mi director de TFG vimos en esta situación una posibilidad de conocer sus opiniones respecto a la situación actual que viven en relación a la atención a este alumnado, sus conocimientos sobre sus características, necesidades, normativa y formas de atenderles y fuimos dando forma a un Proyecto de recogida de información para su análisis posterior a través de Grupos de discusión que nos dieran luz sobre algunas consideraciones a tener en cuenta en la atención de estos niños.
De acuerdo con el profesor Rayo Lombardo (2001) los niños con altas capacidades, a pesar de ser catalogados como de necesidades educativas específicas, son los grandes ignorados a la hora de su identificación y atención en la escuela.
Confirmar esta impresión o no y saber exactamente cuál es la realidad fue el origen de este trabajo.
De esta forma los objetivos que consideramos son los siguientes:

Objetivo general


Objetivos específicos

-Identificar las características de los niños con altas capacidades y las necesidades educativas asociadas a ellas.
Se proporcionan como datos teóricos, pero queremos saber el conocimiento real que tienen sobre esas características los elementos implicados en su educación.
-Mostrar las diferentes propuestas de atención al alumnado con altas capacidades desde la normativa educativa vigente en Andalucía.
Igualmente se proporcionan en el trabajo los datos teóricos y las posibilidades de atención que recogen la ley y el plan de atención a los alumnos con altas capacidades, pero nuestra intención es conocer en qué medida las conocen y que dificultades o faltas ven en ellas.
-Describir la realidad registrada en nuestras aulas desde el punto de vista del profesorado respecto a las necesidades educativas de los alumnos con altas capacidades y su atención.
-Describir la realidad registrada por las familias de niños con altas capacidades respecto a sus necesidades educativas y personales y la atención recibida en el colegio.
-Recopilar las necesidades que presenta este tipo de alumnos poniendo en común ambas perspectivas.

El método de investigación que se ha llevado a cabo es el análisis de las respuestas dadas en tono a la situación actual de la atención a los niños con altas capacidades en dos grupos de discusión: uno con profesores y otro con familias de niños con altas capacidades.
Crear un grupo de discusión con las familias de estos niños nos  permitiría conocer las opiniones que mantienen respecto al profesorado y las consecuencias que tiene en estos niños una atención insuficiente (insatisfacción con la escuela, falta de autoestima, fracaso escolar, conductas disruptivas,…) tal y como se afirma en congresos y jornadas donde han podido participar, tanto expertos como profesores y representantes de familias de niños con altas capacidades (II Jornadas provinciales sobre altas capacidades Lucena, las II Jornadas Nacionales y I regionales sobre altas capacidades Educación y familia, Málaga 2014).

Por otra parte, en el grupo de discusión del profesorado se esperaba identificar las dificultades que tienen para dar la atención adecuada a las necesidades educativas de este alumnado y el resto de los colectivos con necesidades educativas específicas y conocer cuál es su conocimiento sobre el tema y su formación para la identificación y atención de estos niños.

La idea de este trabajo es recopilar información válida para acercar la situación de familias y profesores y buscar la metodología más adecuada para su trabajo en el aula.
Para dirigir la discusión en ambos grupos, se elaboró un cuestionario cuya función no era más que la de guiar el debate. En el grupo de profesores, entre las características que más le llaman la atención a la hora de distinguirlos, les parece relevante la expresión verbal, mucho más elaborada y con un vocabulario más amplio junto a comentarios llamativos y originales.

En segundo lugar, los profesores se fijarían en el rendimiento académico para su identificación, considerando que éstos realizarían trabajos más completos.

Como actitud predominante de estos niños en la escuela, señalan el aburrimiento y apatía que le lleva en muchas ocasiones a distorsionar la clase o a realizar intervenciones improcedentes (a juicio de los docentes).

Señalan también un razonamiento más maduro y propio de niños de más edad y creatividad.
Aunque desconocen el Plan de detección de las altas capacidades que se puso en marcha en 2011 en Andalucía en muchos casos, los profesores saben que deben comunicar sus sospechas al gabinete psicopedagógico del colegio a fin de que sean ellos quienes administren las pruebas pertinentes y confirmen o no sus sospechas y así lo pongan en conocimiento de los equipos de EOE (equipo de orientación educativa). Todos consideran importante la identificación de los niños con altas capacidades. Entretanto no suelen tomar ninguna medida.

La aceleración o la adaptación curricular con enriquecimiento son posibles medidas que serán necesario tomar o no según la evaluación y el perfil del alumno.

Consideran que por la gran variedad de alumnos sería necesario definir sus características y necesidades a fin de proporcionar una atención más personalizada. Para ello, sería adecuada una metodología basada en el aprendizaje cooperativo, pero también serían convenientes medidas organizativas a nivel de centro que contemplaran grupos de trabajo o talleres con niños de estas características.

Este tipo de trabajo cooperativo y de investigación requiere una gran cantidad de tiempo y para ello sería conveniente la colaboración por parte de la familia en las medidas tomadas con sus hijos a fin de trabajar desde ambos ambientes en la misma dirección.

Sin embargo, todos coinciden en la dificultad de llevar a cabo estos planteamientos con una ratio tan elevada como la actual en nuestras escuelas y la diversidad de casos que hay en ellas.
Se une la falta de tiempo, material, horarios y cambios de clase del profesorado por especialidades junto a otros problemas en clase y en las familias que influyen directamente en la sobrecarga del profesor.

A partir de las respuestas de la familia hemos podido comprobar que en la mayoría de los casos ellos fueron los que sospecharon de las peculiaridades de sus hijos. A diferencia de los profesores, ellos al conocer toda la evolución del niño, se fijan más en la precocidad, la curiosidad y la autonomía en el aprendizaje. Comentan también el amplio vocabulario, pero señalan, sobre todo, que desde el principio tuvieron un lenguaje complejo y fluido.
También para ellos es importante la identificación y que los profesores conozcan a sus hijos. Quisieran que sus habilidades sean reconocidas pero lo que más les preocupa es el plano emocional. 
Consideran necesario adaptar los contenidos educativos a la capacidad de los niños, realizar un  enriquecimiento del currículum y reforzar las áreas en las que muestren más inquietud para desarrollar sus potenciales teniendo en cuenta los aspectos emocionales. Este aspecto, el emocional, es el que más les preocupa.

A pesar de que ambos grupos coinciden en la necesidad de respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, la realidad es que en los centros de enseñanza tradicional, las medidas tomadas son escasas y básicamente son la aceleración y la asistencia a una sesión semanal con el orientador o profesor de pedagogía terapéutica para trabajar las habilidades sociales, la creatividad o enriquecer su currículum, lo único que en ciertas ocasiones les ofrecen. Opciones que los padres consideran insuficientes.

En ocasiones, la insatisfacción con el centro les lleva a cambios de colegio buscando uno donde el niño y ellos mismos no estén ya etiquetados como “problemáticos”. Las evaluaciones dentro del centro son pocas y tardías, en algunos casos producto de otras conductas disruptivas de los niños que acaban aflorando sus altas capacidades.

En otras ocasiones los padres terminan haciendo la evaluación en algún psicólogo externo y después presentan el informe en el centro escolar esperando que lo ratifiquen y lo censen en el programa Séneca.

La insatisfacción entre las familias es común y terminan tomando las riendas de la estimulación en horario extraescolar con lo que la motivación por el aprendizaje reglado no mejora en los niños.

Los padres reclaman ser más escuchados para colaborar con el centro en la comprensión de los problemas de sus hijos. Además de conocer a los niños mejor que nadie, dado su interés suelen formarse e informarse sobre el tema y no ponen problema en colaborar con el colegio.

Para el profesorado, la atención a los alumnos con altas capacidades supone un reto al igual que la atención al resto de las necesidades educativas que hoy por hoy confluyen en nuestras aulas (autistas, síndrome de Down, hiperactivos …).

Los profesores reconocen que su formación sobre las necesidades educativas específicas de los niños con altas capacidades es escasa y que no siempre están capacitados para identificarlos en el aula, siendo este el requisito previo para comenzar la evaluación y su posterior atención.

Aunque muchos tienen un vocabulario llamativo, no todos presentan alta capacidad verbal
Aunque muchos tienen trabajos brillantes, no todos tienen un alto rendimiento académico
Aunque su razonamiento es elevado, sin unas preguntas abiertas adecuadas es difícil valorarlo en el aula

Los requisitos y pasos burocráticos necesarios para que un niño sea susceptible de tomar medidas específicas suponen un problema para muchos padres y para los propios profesores.

El proceso de identificación, evaluación y atención puede ser muy largo y perjudicar al alumno.
Por otra parte, la ley no impide la atención con medidas ordinarias y una adaptación de la metodología en el aula. Es la actitud y la formación de muchos profesores lo que hace difícil el entendimiento con los deseos de las familias.

Como conclusiones podemos destacar que:

-Por parte de ambos grupos hay coincidencia en que si la metodología del aula estuviera abierta a la diversidad y la inclusión, no sería tan necesario realizar adaptaciones curriculares específicas.

-Las experiencias en trabajos por proyectos apuntan en esa línea.

-El respeto a los ritmos y estilos de trabajo de los alumnos sería lo deseable.

-Los alumnos con altas capacidades, pero también el resto, precisan de entornos educativos y contextos donde puedan desarrollarse de forma natural, permitiendo autorregularse respecto a su trabajo a través de metodologías cooperativas, participativas y democráticas.
Un resultado interesante es el hecho de que mientras los padres señalan como seña de identidad la curiosidad y ganas de aprender de sus hijos, los profesores señalan la apatía y aburrimiento en las aulas.

Sin duda algo no está funcionando correctamente. Sería necesaria la generalización de las medidas legisladas en los centros, aumentar la formación y los recursos humanos pero, sobre todo, concienciar una actitud más flexible y atenta a la diversidad entre el profesorado.

Un método muy atractivo para este tipo de niños y que permite la integración plena es el trabajo por proyectos de investigación y es, en ese sentido, en el que me gustaría seguir investigando y aumentar mis conocimientos llegados a este punto.

De momento no me resta más que agradecerles su atención y ofrecerme a responder a las preguntas que consideren oportunas.

Un saludo
                                               




No hay comentarios:

Publicar un comentario